La epistemología de la masonería

Un conocimiento iniciático y simbólico

La masonería es una tradición filosófica, esotérica e iniciática que ha influido en el pensamiento occidental durante siglos. Aunque no es una disciplina académica en sí misma, su enfoque sobre el conocimiento puede analizarse desde una perspectiva epistemológica.

La epistemología de la masonería es una combinación de tradición, simbolismo, experiencia iniciática y especulación filosófica. Su método de aprendizaje, basado en la interpretación progresiva y la introspección, la distingue de otras formas de conocimiento. En un mundo dominado por la ciencia y la tecnología, la masonería sigue ofreciendo una vía alternativa para la comprensión de la realidad, una que valora el misterio, la reflexión personal y el crecimiento interior.

Pero, ¿qué tipo de conocimiento promueve la masonería y cómo se adquiere?

El Conocimiento simbólico y esotérico

Uno de los pilares de la epistemología masónica es su uso de símbolos y alegorías como vehículos de conocimiento. A diferencia del conocimiento científico, que se fundamenta en la observación empírica y la verificación, el saber masónico se adquiere a través de la interpretación de signos, emblemas y rituales. Este proceso no es simplemente teórico, sino que involucra una experiencia personal y subjetiva.

Aprendizaje progresivo e iniciático

En la masonería, el conocimiento no se entrega de manera inmediata ni uniforme. La estructura de grados (Aprendiz, Compañero y Maestro) refleja una progresión en la comprensión de ciertos principios filosóficos y éticos. Cada etapa permite al iniciado explorar y reflexionar sobre conceptos que van desde la moral hasta el significado de la existencia.

La Tradición oral y la hermenéutica

Si bien existen textos masónicos fundamentales, la mayor parte del conocimiento se transmite de manera oral dentro de los templos. Esta tradición oral fomenta un proceso de hermenéutica, es decir, de interpretación de los símbolos y rituales en función de la experiencia personal y colectiva. Cada masón tiene la libertad de descubrir significados más profundos a medida que avanza en su camino iniciático.

Conocimiento especulativo y experimental

La masonería es heredera del pensamiento ilustrado y del racionalismo, pero no se limita a ellos. Su epistemología combina la especulación filosófica con la práctica moral. No se trata solo de acumular conocimiento intelectual, sino de aplicarlo en la vida cotidiana mediante la virtud y la acción.

Universalismo y relativismo del conocimiento


A pesar de buscar verdades universales como la fraternidad, la libertad y la búsqueda de la verdad, la masonería admite que cada individuo puede interpretar estos principios de manera personal. No impone dogmas ni verdades absolutas, sino que fomenta el pensamiento crítico y el libre examen.

Imagen de la entrada: «La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio verdadero acompañado de razón (λόγος).» Platón. Teeteto, 202, b-c. Trabajo propio basado en «Classical-Definition-of-Kno.svg» de la Wikimedia Commons en inglés

Nota de la Gran Logia de Canarias: Este blog está abierto a colaboraciones externas. Para ello deberás escribirnos un correo electrónico a la dirección info@granlogiadecanarias.org o por whatsapp (+34 619 98 45 85), con el contenido que pretendas publicar (que deberá superar un estándar de calidad) y con la indicación del nombre del autor (real o simbólico) y la obediencia a la que pertenece, datos éstos que salvo indicación expresa en contra, constarán en la publicación. Los textos tendrán que estar redactados en lengua española y su contenido relacionado directa o indirectamente con temática masónica.